La historia desde el enfoque del método profético (1)
La historia desde el enfoque del método profético (1)/ توفيق حماس
La historia desde el enfoque del método profético (1)
بقلم: توفيق حماس
Comprender la historia de una nación es una introducción esencial para comprender el pasado, analizar el presente y obrar por un buen futuro. Los musulmanes viven en la actualidad una realidad tan triste como difícil, si la comparamos con su próspero pasado, teniendo en cuenta sus relevantes aportes al desarrollo humano hace siglos en diversos campos
Esta situación actual de la nación musulmana suscita muchas preguntas:
¿Cómo habría sido posible el atraso de esta nación que anteriormente lideraba el mundo en varios aspectos de la civilización humana?
¿Cómo aparecieron las primeras señales de esta desviación histórica?
¿Quién asume la responsabilidad de toda esta crisis en que viven hoy los musulmanes?
¿Por qué los musulmanes viven tan divididos y débiles que se aliaron con sus enemigos e incluso enemigos de su identidad?
Si repasamos la historia y observamos algunos eventos cruciales; descubriremos que el factor político es el que desempeñaba un papel decisivo en la cristalización de esta situación, es decir, los gobernantes de los pueblos musulmanes fueron en su mayoría tiranos y déspotas, y por consiguiente abolieron los valores islámicos del ámbito político, para gobernar sus pueblos según sus deseos y caprichos.
La lamentable situación en la que vivían los musulmanes bajo los regímenes dictatoriales que fueron impuestos o hereditarios, es evidencia de la realidad actual que se caracteriza por el atraso, la ignorancia y la dependencia del exterior. El siguiente dicho profético resume en cierta medida estas transformaciones que había sufrido el mundo islámico a lo largo de varios siglo
“La profecía permanecerá entre vosotros el tiempo que Dios quiera, después Dios la levantará cuando decida; después la sucederá una regencia fiel al modelo de la Profecía, durará lo que Dios quiera que dure y después la levantará cuando decida; luego la sucederá un reinado que se aferrará al poder, permanecerá lo que Dios quiera y después lo levantará cuando decida; luego será un régimen represivo, durará lo que Dios quiera que dure y después lo levantará cuando decida; después será un regencia basada en la vía de la Profecía”. Entonces el Profeta se quedó en silencio.
Este dicho profético nos reveló milagrosamente hace varios siglos lo que sucederá en la historia de los musulmanes. En la tradición profética muchos dichos son del mismo género, es decir, citan hechos que sucederán en el futuro, se llaman profecías; Esto confirma la sinceridad y credibilidad del Islam.
Este hadiz arroja luz sobre la desviación que había sufrido la nación islámica a nivel del poder político, es decir el paso de una sociedad que optó por la justicia la consulta (Ashura) y el Ihsán [El grado más alto de la fe].) a otra en la que prevalecen la tiranía y el dominio absoluto, lo que contradice los valores que el Mensajero estableció en el tema del sistema político, que se manifiesta en la consulta y la justicia; para poner fin al tribalismo y la tiranía.
Sin embargo, están excluidos de estos gobernantes tiránicos, los primeros cuatro califas que se les llama Rashidun(los bien guiados ), que vinieron después del Mensajero de Dios,y que son:AbuBakr Omar Othman y Ali, que Dios esté complacido con ellos. . Hay algunos estudiosos que añaden a Omar bin Abdul Aziz, ya que su reinado se caracterizaba por la justicia y la distinción, aunque asumió el poder por ser de la familia de bani omeya.
Los eruditos están unánimemente de acuerdo en cuanto a la validez de este hadiz. No hay lugar para dudas sobre su credibilidad, pero la mayoría de los eruditos no lo mencionaron por temor al exilio, el encarcelamiento o la tortura. Esto es evidencia del ambiente político que prevalecía en aquella época, que se caracterizaba por la supresión de la libertad de expresión.
Sr. Abdu SalamYassin fue el único pensador islámico contemporáneo que reveló el hadiz de la Regencia. Más bien, lo consideró como una brújula para leer la historia de los musulmanes y construir un futuro nuevo y mejor. “Aporto el hadiz que tomamos como eje central de nuestra reflexión y como guía de nuestros pasos”Abdessalam yassine (Reflexiones sobre la historia y el derecho islámicos) p:5-6